APUNTES LITERATURA 1 ESO (excepto lo que aparece en azul) Y 2º ESO (todo)

 

APUNTES LITERATURA 2023-2024

            Las obras literarias  son creaciones artísticas que emplean el lenguaje como medio de expresión. Se caracteriza por la elaboración de un mundo ficticio o basado en los sentimientos y experiencias de un autor, y por el uso especial de la lengua, el lenguaje literario, caracterizado por el empleo de recursos estilísticos con lo que el autor pretende crear un efecto en el lector: sorprender, emocionar…

            Las primeras obras literarias tienen un carácter oral y alcanzan su mayor desarrollo en las épocas en las que no estaba generalizada la escritura y la mayor parte de la población era analfabeta. Eran recitadas o cantadas en las plazas de los pueblos. La literatura escrita se desarrolla con la invención del alfabeto, y los primeros escritos se remontan al año 3500 a.C. en Mesopotamia. Su desarrollo masivo comienza a partir de la invención de la imprenta a mediados del siglo XV. 

Características de la LITERATURA ORAL:

- Son anónimas, es decir, carecen de autor con nombre propio.

- Son tradicionales, ya que las memoriza el pueblo y se transmiten de generación en generación. 

- Sus transmisores son los bardos o juglares; se conservan porque en un momento determinado un copista o recopilador las trasladó a textos escritos.

- Están elaboradas en verso y al ser orales emplean figuras literarias que potencian el ritmo fónico: rima, onomatopeyas, repeticiones, paralelismos, anáforas...

- Sus primeras manifestaciones son de carácter religioso o canciones populares ligadas a los ritos y ciclos de la naturaleza: amor, bodas, muerte, siembra...

Características de la LITERATURA ESCRITA:

- Las obras tienen autor individual.

- Presentan una lengua culta y muy elaborada.

 

1. GÉNEROS LITERARIOS

            Son las categorías o clases en que se pueden ordenar las obras en función de sus características formales y temáticas.

A) GÉNERO NARRATIVO O ÉPICO

            Está integrado por obras en las que el autor recurre a la voz de un narrador para contar unos hechos que configuran una historia o trama. El narrador organiza los elementos: sitúa los hechos en un marco espacial y temporal, relaciona las partes de la trama, describe lugares y personajes… Las formas más habituales de la narrativa son el cuento y la novela, escritas en prosa, aunque antiguamente eran frecuentes las formas narrativas escritas en verso, como las epopeyas o los romances.

Ø  ÉPICA.

            Abarca antiguas narraciones de héroes míticos y de aventuras caballerescas. Los relatos épicos eran orales en sus orígenes. Cuando se fijaron por escrito, fueron narraciones en verso creadas por autores anónimos, para ser cantadas o recitadas.

            En el subgénero épico diferenciamos distintas modalidades:

-     Epopeya: es un tipo de relato muy antiguo de carácter oral protagonizado por grandes héroes de la Antigüedad y que narra acciones extraordinarias sobre invasiones y defensas de los pueblos. (ej.: La Odisea).

-        Cantar de gesta: se basa en personajes históricos de la Edad Media y narra acciones guerreras realistas sobre la Reconquista tratando sus hechos y aventuras como legendarios. (ej.: Cantar de Mío Cid).

      Mitos: relatos de origen oral que cuentan hechos prodigiosos protagonizados por dioses, héroes y seres monstruosos y se desarrollan en una época no histórica. Sirven para explicar la creación del mundo. (ej.: Nacimiento de Afrodita).

   Leyendas: Son relatos basados en hechos históricos pero incorporando elementos ficticios o maravillosos. Se sitúan en periodos históricos concretos y sus protagonistas son personas heroicas. (ej.: La leyenda del rey Arturo).

 

Ø  NOVELA.

            Es un relato extenso en prosa que trata de temas muy variados y que encontramos en la literatura desde el siglo XV aproximadamente. Debido a su extensión, su estructura puede ser muy compleja (saltos en el tiempo) y puede incluir todo tipo de textos.

            Dentro de nuestra historia de la literatura destacamos la novela de caballerías, la novela picaresca o la novela cortesana (tema amoroso) entre otras. En la literatura contemporánea hay modalidades muy variadas: de aventuras, policíaca, de terror o misterio

Ø  CUENTO.

            Es una narración en prosa de carácter breve, estructura sencilla y temas variados.

Cuentos populares.

Son relatos de origen oral, comúnmente conocidos y autor anónimo. Suelen transmitir valores y juicios sobre ciertos modelos de conducta.

-        Cuentos maravillosos: o de hadas.

-        Costumbristas: describen formas de vida, hábitos sociales, etc.

-        Fábulas: sus protagonistas son animales, y contienen una enseñanza o moraleja.

Relato corto.

            Son narraciones contemporáneas en las que los autores reflexionan sobre diversos temas: la sociedad, el amor, la muerte…

 B) GÉNERO LÍRICO O POÉTICO

            Está constituido por obras en las que el autor expresa sentimientos o emociones y muestra su visión del mundo. Sus obras suelen escribirse en verso y se denominan poemas. Destacan por su ritmo y musicalidad, lenguaje dotado de expresividad, estructura métrica de sus versos y uso de recursos estilísticos.

            Algunos de los subgéneros líricos son:

-        Elegía: composición que expresa un sentimiento de dolor ante una desgracia individual o colectiva.

-      Égloga: poema en verso en que el escritor expresa un sentimiento poniéndolo en boca de pastores. Se sitúa en un lugar bucólico (rodeado de naturaleza e idílico).

-        Canción: poema normalmente de tema amoroso.

-      Oda: poema de cierta extensión sobre un tema serio y noble. Según el tema que trate puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa…

-        Sátira: composición que critica vicios o defectos de las personas.

-        Epigrama: poema breve e ingenios con el que se expresa una reflexión o elogio de algo o alguien.

-        Epitalamio: poema que celebra las bodas de alguien.

C) GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL

            Está constituido por obras en las que los personajes dialogan entre ellos sin que intervenga el autor. Las obras teatrales están concebidas para su representación e incluyen acotaciones, texto con indicaciones sobre la escenografía, iluminación, gestos, actitudes de los personajes… Los subgéneros teatrales son la tragedia, comedia y drama.

            Los subgéneros teatrales más habituales son:

-        Comedia: presenta acciones ligeras, sin trascendencia y de final feliz. Su finalidad es divertir, con conflictos y peripecias intrascendentes.

-        Tragedia: presenta unos conflictos terribles suscitados por grandes pasiones. El desenlace es desgraciado y los protagonistas parecen víctimas de sus errores.

-        Drama: trata asuntos serios o graves y sus personajes son vencidos por la desgracia. Los personajes suelen ser ciudadanos comunes.

-        Entremés: obra teatral breve que solía representarse en los entreactos de una comedia larga. Era protagonizada por personajes humildes y su finalidad era divertir y hacer reír.

-        Sainete: obra teatral que refleja costumbres populares.

-        Farsa: obra teatral que pretende exclusivamente hacer reír con cierta elegancia.

-        Auto sacramental: obra religiosa de un solo acto. Tratan de la salvación del hombre por Cristo y terminan con la exaltación de la eucaristía.

 

2. LOS ELEMENTOS NARRATIVOS

El narrador

            El narrador es la voz de un texto narrativo que relata los hechos, describe situaciones, personajes y lugares e introduce diálogos. No debe confundirse con el autor, ya que el narrador es inventado y por tanto pertenece al mundo de la ficción. Existen diversos tipos de narradores:

·       Narrador externo. Es aquel que relato unos hechos en los que no participa. Suele emplear la tercera persona y se suelen dividir en dos tipos: objetivo u observador (solo sabe aquello que se puede apreciar desde fuera) y omnisciente (sabe TODO sobre los personajes y sus sentimientos y sobre la trama).

·       Narrador interno. Es aquel que relata unos hechos en los que participa. Emplea la primera persona y solo puede contar los hechos que ha experimentado. Los dos tipos más habituales son: protagonista (relata unos hechos que le suceden a él, los protagoniza) y secundario (el narrador es el personaje secundario que acompaña al protagonista y narra los hechos en calidad de testigo).

 Los personajes

            Según la importancia que tengan en la trama se dividen en principales, si desempeñan uun papel central, o secundarios, si su papel es menos relevante. Entre los principales destacan dos figuras: el protagonista, que lleva el peso de la acción principal, y el antagonista, que se opone a él e intenta que no consiga sus propósitos. Además es muy habitual la figura del ayudante, compañero o amigo del protagonista que comparte con él sus aventuras.

            Los personajes también se pueden dividir según su grado de complejidad psicológica:

·       Personajes planos: tienen un carácter simple y  no experimentan evolución psicológica a lo largo de la trama.

·       Personajes redondos: su psicología es profunda y compleja, y su carácter varía  a lo largo de la narración.

El tiempo

            La distribución del tiempo narrativo viene determinado por dos condiciones: la duración de las acciones y el orden de las acciones.

·       Duración: da lugar a tres procedimientos narrativos, la elipsis (hechos que no se narran por no ser importantes), el resumen (se concentran los hechos o se narran rápido) y la pausa (el narrador se detiene para introducir reflexiones, descripciones…).

·       Orden: lo habitual es que los hechos se relaten en orden cronológico aunque a veces encontramos alteraciones como la anticipación (se narran hechos que aún no han sucedido) o como la retrospección (se hace referencia a unos hechos que han tenido lugar en un momento anterior en el tiempo al del presente narrativo).

            Además podemos hablar del tiempo histórico cuando nos referimos a la época en la que se sitúa el relato.

El espacio

Es el lugar o lugares en los que transcurre la acción. Pueden ser reales  o espacios fantásticos.

La estructura

            La estructura externa es la división formal de una narración en capítulos o partes. La interna tiene que ver con el desarrollo de la acción, que no tiene por qué coincidir con la externa. La estructura interna se divide en las siguientes partes:

Ø  PLANTEAMIENTO: Es la situación inicial, en el que la acción aún no se ha alterado.

Ø  NUDO: Se produce un conflicto que se deberá resolver.

ØDESENLACE: Es la resolución del conflicto. El final puede ser de distintas formas (previsible,sorprendente, abierto…). 

3. EL VERSO Y EL ESQUEMA MÉTRICO

¿Cómo medimos los versos de un poema?

            Como ya sabes, los poemas son composiciones de extensión variable escritas en verso. Los versos son cada una de las líneas que forman el poema. Se pueden agrupar en conjuntos que denominamos estrofas, con un esquema fijo y distribución de la rima, medida y número de versos. Sin embargo, existen poemas no estróficos, compuestos en tiradas de versos de extensión variable. Un ejemplo de poema no estrófico es el romance. Pero, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de medir los versos y establecer un esquema métrico?

Medida del verso.

            Lo primero que hay que tener en cuenta es que la separación en sílabas se corresponde con un golpe de voz, igual que separamos en sílabas habitualmente, pero el número final de sílabas de cada verso dependerá de la acentuación de la última palabra de cada verso. Esto ocurre de la siguiente manera:

Ø  Si la palabra final del verso es aguda, se debe contar una sílaba de más.

Juventud, divino tesoro,    9 sílabas

¡ya te vas para no volver!  (8 + 1)  9 sílabas

Ø  Si palabra final del verso es esdrújula se debe contar una sílaba de menos.

¡Qué verdes están tus árboles,   (9 – 1) 8 sílabas

Qué alegre tienes el cielo!              8 sílabas 

Ø  En un esquema métrico, el número de sílabas se debe indicar poniendo el número al lado de cada verso. Los versos se clasifican de la siguiente manera según su número de sílabas:

·       De arte menor, en el caso de tener menos de nueve sílabas: bisílabos (2 sílabas), trisílabos (3 sílabas), tetrasílabos (4 sílabas), pentasílabos (5 sílabas), hexasílabos (6 sílabas), heptasílabos (7 sílabas) y octosílabos (8 sílabas).

·       De arte mayor, si tienen nueve o más sílabas: eneasílabos (9 sílabas), decasílabos (10 sílabas), endecasílabos (11 sílabas), dodecasílabos (12 sílabas), tridecasílabos (13 sílabas), alejandrinos (14 sílabas)  y pentadecasílabos (15 sílabas).

Licencias poéticas

            Para contar las sílabas de un verso hay que tener en cuenta que en poesía se puede hacer uso de las siguientes licencias poéticas:

Ø  La sinalefa: este recurso permite unir en una sola sílaba métrica la última sílaba de una palabra que acaba en vocal o por h y la primera sílaba de la siguiente, si esta a su vez empieza con una vocal o por h.

Por ejemplo: A / sia-a-un /la /do-al /o /tro-Eu /ro /pa

                      1        2         3      4     5      6       7     8       (8 sílabas métricas)

 

Ø  La diéresis: esta licencia poética consiste en deshacer un diptongo para convertirlo en dos sílabas métricas. Por ejemplo: Ne/gras/vi/o/las/blan/cos/al/he/lí/es (Luis de Góngora)

Ø  La sinéresis: este recuso consiste en convertir en diptongo un hiato para convertirlo en una sílaba métrica. Por ejemplo: Voy/co/mo-un/hé/roe/de/poe/sí/a/mí/a (Juan Ramón Jiménez)

La rima

            La rima es una semejanza fonética que se encuentra al final de los versos, es decir, la repetición de ciertos sonidos. Para tenerla en consideración tiene que aparecer, al menos, en todos los fonemas vocálicos a partir de la última vocal acentuada. En este caso estamos hablando de la rima ASONANTE. Si se repiten también los fonemas consonánticos, estaremos ante una rima CONSONANTE.

            Así, como vemos en los poemas que aparecen a continuación, las palabras helado, cansado, cuidado o amado tienen una rima consonante, ya que repiten las vocales y las consonantes a partir de la última vocal acentuada; en el segundo poema, observamos que las palabras nardos, mirando, brazos o estaño tienen una rima asonante, ya que solo repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada.

            * Tipos de versos según la presencia de rima o no:

Si los versos son rimados se establece su rima en consonántica y vocálica como hemos visto anteriormente. No obstante, si los versos no poseen rima se dividen en: 

 - Verso suelto: son los versos que no poseen rima dentro de un conjunto de versos que sí poseen rima.

 - Verso blanco: sí que poseen medida pero no rima. 

- Verso libre: no se ajustan a ningún tipo de medida o rima. 

 

            En el esquema métrico, cada rima es representada con una letra, usando una letra diferente para cada rima nueva (a,b,c,d...). Para los versos sin rima, o versos sueltos, utilizaremos un guion. Para los versos de ARTE MAYOR (versos de nueve sílabas o mayores), las letras que indican la rima serán MAYÚSCULAS, y para los de arte menor (versos de hasta 8 sílabas), minúsculas.

Ejemplo análisis métrico

Definición de amor

Es / hie/lo-a/bra/sa/dor,/ es/ fue/go-he/la/do, 11A
es/ he/ri/da,/ que/ due/le-y/ no/ se/ sien/te, 11B
es/ un/ so/ña/do/ bien,/ un/ mal/ pre/sen/te, 11B
es/ un/ bre/ve/ des/can/so/ muy/ can/sa/do. 11 A

Es/ un/ des/cui/do,/ que/ nos/ da/ cui/da/do, 11 A
un/ co/bar/de,/ con/ nom/bre/ de/ va/lien/te, 11B
un/ an/dar/ so/li/ta/rio-en/tre/ la/ gen/te, 11B
un/ a/mar/ so/la/men/te/ ser/ a/ma/do. 11A

Es/ u/na/ li/ber/tad/ en/car/ce/la/da, 11C
que/ du/ra-has/ta-el/ pos/tre/ro/ pa/ro/xis/mo, 11D
en/fer/me/dad/ que/ cre/ce/ si-es/ cu/ra/da. 11C

És/te-es/ el/ ni/ño-A/mor,/ és/te-es/ tu-a/bis/mo: 11D
mi/rad/ cuál/ a/mis/tad/ ten/drá/ con/ na/da, 11C
el/ que-en/ to/do-es/ con/tra/rio/ de/ sí/ mis/mo.11D

 

(Francisco de Quevedo)

 

Romance de la luna, luna

La/ lu/na/ vi/no- a/ la/ fra/gua                  8-
Con/ su/ po/li/són/ de/ nar/dos.                8a
El/ ni/ño/ la/ mi/ra/ mi/ra.                       8-
El/ ni/ño/ la- es/tá/ mi/ran/do.                8a
En/ el/ ai/re/ con/mo/vi/do                      8-
Mue/ve/ la/ lu/na/ sus/ bra/zos              8a
Y- en/se/ña,/ lú/bri/ca- y/ pu/ra,              8- 
Sus/ se/nos/ de/ du/ro- es/ta/ño.              8a
Hu/ye/ lu/na/, lu/na/, lu/na.                     8-
Si/ vi/nie/ran/ los/ gi/ta/nos,                    8a
Ha/
rían/ con/ tu/ co/ra/zón           (7+1) 8-
Co/lla/res/ y- a/ni/llos/ blan/cos.            8a
Ni/ño/, dé/ja/me/ que/ bai/le.                  8-
Cuan/do/ ven/gan/los/ gi/ta/nos,             8a
Te- en/con/tra/rán/ so/bre- el/ yun/que    8-
Con/ los/ o/ji/llos/ ce/rra/dos […]           8a

(Federico García Lorca)

 

Las figuras retóricas

Ø  Anáfora: es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: 

                                   ¡Oh noche que guiaste! 

                                   ¡oh noche amable más que el alborada!

                                   ¡oh noche que juntaste! 

 

 Ø  Paralelismo: es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.

                        Más allá de la vida

                        quiero decírtelo con la muerte;

                        Más allá del amor,

                        quiero decírtelo con el olvido

Ø  Hipérbaton: es una figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración.

                                            Volverán las oscuras golondrinas

                                   de tu balcón sus nidos a colgar…

 

 

Ø  El Símil o Comparación: es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad.

 

            Eres tan duro como el acero

 

Ø  La Antítesis: es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario.

 

                                   Los niños van por el sol

                                   y las niñas por la luna

 

Ø  Metáfora: es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza.

                       

                        Tus cabellos de oro /  Los algodones del  cielo

 

Ø  Metonimia: es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o proximidad.

 

                                   Se tomó dos copas (el contenido de la copa)

                                   Le gusta leer a Galdós  (las novelas de Galdós)

                                   El delantero controló el cuero ( el balón hecho de cuero)

 

Ø  Personificación: es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas.

 

                        En la lona gime el viento

 

Ø  Hipérbole: es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.

 

                                   Por doler me duele hasta el aliento

                                   ¡Eres más lento que una tortuga!   (símil hiperbólico)

 

 5. LOS ELEMENTOS TEATRALES

El texto teatral

            El texto teatral está formado por el texto principal que comprende las intervenciones de los personajes y el texto secundario o acotaciones, indicaciones que incluye el autor sobre escenografía, movimientos, actitud…

            Las intervenciones de los personajes en el texto principal puede adoptar distinto formato:

·       Diálogo: intervenciones que mantienen entre sí los personajes.

·       Monólogo: texto que recita un personaje que aparece solo en escena y expresa en voz alta sus pensamientos y emociones.

·       Aparte: comentario que dice un personaje dirigido al espectador y que por convención el resto de personajes en escena no escuchan.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

2° ESO. ESTRUCTURA DE LA PALABRA I // Estudia este esquema e intenta descomponer en monemas las palabras que se proponen a continuación: