(2º ESO) REALIZA LAS ACTIVIDADES T.4 EL LÉXICO DE LA LENGUA

 

ACTIVIDADES REPASO TEMA 4 EL LÉXICO DE LA LENGUA

 

1.       1. Completa las siguientes oraciones con los siguientes latinismos:

 

QUORUM           ULTIMÁTUM               REFERÉNDUM               GROSSO MODO

 

CARPE DIEM          IN EXTREMIS           IN FRAGANTI                   CUM LAUDE

 

-          El gobierno no ha cedido al ...............................de los secuestradores.

-          La policía sorprendió al ladrón ......................................

-          La tesis de Juan ha sido calificada con un 10 .........................................

-          En ese país se someterá a ...................................... si se deroga la ley que permite portar armas.

-          Los negociadores estaban muy presionados y firmaron .................................el acuerdo comercial.

-          Los poemas que invitan a disfrutar la vida, tienen como lema ....................................

-          La dieta mediterránea, ......................................, se compone de verduras, frutas, cereales y pescado.

-          No se aprobó el presupuesto de la comunidad por falta de ..............................

 

2.     2.  LEE CON ATENCIÓN y después relaciona las voces patrimoniales con su cultismo correspondiente y busca su ÉTIMO en el diccionario (DRAE).


ÉTIMO:  Raíz o vocablo de que procede otro.

          PALABRAS PATRIMONIALES Y CULTISMOS

En castellano encontramos los siguientes tipos de palabras procedentes del latín: 
- Latinismos: Palabras que han pasado al castellano sin mediar ningún cambio en la escritura (a priori, a posteriori, ipso facto, honoris causa,  deficit, superavit, vice versa, per capita, etc.). 

- Palabras patrimonialesson palabras sujetas a unas leyes fonéticas regulares y que por lo tanto presentan una evolución completa (recuperare > recobrar); proceden del latín hablado y han ido cambiando paulatinamente por la evolución lenta en el hablar del pueblo; han estado siempre aquí, entre nosotros, desde que vinieron los romanos y las trajeron. 

- Cultismos: son palabras procedentes del latín culto, generalmente escrito, que han entrado más tardíamente en el castellano, en épocas diferentes, a través de las ciencias, las artes y la literatura, para designar nuevos conceptos; estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas, sino que solamente han sido adaptadas para no parecer extrañas, por lo que no han cambiado más que la parte final (recuperare > recuperar, citare > citar). 
Es frecuente que de un mismo término latino deriven dos castellanos, uno patrimonial y otro culto: son los dobletes. 
Así podemos poner como ejemplo las palabras colocar y colgar, ambas con el mismo origen etimológico, del latín COLLOCARE es decir una palabra primitiva a dado origen a una palabra culta, casi sin evolucionar, colocar; y una palabra vulgar evolucionada, colgar.
Del latín PLANUS, ha dado origen al cultismo plano y a la palabra patrimonial llano.
Del latín CUBITUM, obtenemos cúbito (cultismo) y codo (palabra patrimonial).

l



VOZ PATRIMONIAL                       CULTISMO                                      ÉTIMO

SOLTERO                                        SOLITARIO                                      Del LATÍN SOLITARIUS

Derecho                                          Lácteo

Cosa                                                Delicado

Leche                                              Materia

Madera                                            Directo

Delgado                                          Causa

 

3.       3. Busca el significado de los siguientes LATINISMOS y escribe una oración.

 ALIAS:

-          DÚPLEX:

-          DÉFICIT:

-          HÁBITAT:

-          CAMPUS:

4.      4.  Sustituye las palabras subrayadas por un sinónimo:

-          Tienes un don para los animales.

-          Es un negocio provechoso.

-          Se rebelaron contra la autoridad.

-          El célebre escritor presentó su nuevo libro.

 

5.      5. Forma antónimos mediante prefijos de carácter negativo (IN- IM- I- ANTI- A- DES-).

Leal:                                  Parcial:                              Social:                               Adherente:

Racional:                          Constitucional:                              Legal:                                Cromático:

 

6.       6. Escribe el Hiperónimo de los siguientes hipónimos.

a)      Abedul, chopo, haya, madroño:

b)      Curling, esgrima, surf, karate:

c)       Mercería, zapatería, ferretería, herboristería:

d)      Atún, caballa, dorada, mero:

 

7.    7.  Señala si las siguientes palabras son MONOSÉMICAS o POLISÉMICAS.

-          ARCO:                                                           BACTERIA:

-          CARTA:                                                          BOLÍGRAFO:

 

 

8.      8. Visualiza el VÍDEO sobre la “DIFERENCIA ENTRE LAS PALABRAS POLISÉMICAS Y HOMÓNIMAS” y escribe las 3 CLAVES que aparecen para distinguir ambos fenómenos.

DIFERENCIA ENTRE PALABRAS POLISÉMICAS Y HOMÓNIMAS. 

 

 



9.      9.  Escribe el fenómeno semántico (tras repasar los apuntes) que aparece entre las siguientes palabras:

a)      Perjuicio / prejuicio: Ej. PARONIMIA

b)      Vino/ vino:

c)       Bisturí:

d)      Banco:

e)      Mueble/ estantería:

f)        Baya/ valla:

g)       Dar/recibir:

h)      Disminuir / menguar:

10. LEE CON ATENCIÓN y realiza la actividad práctica:

 ORIGEN DEL LÉXICO:

  • Palabras  prerromanas.
  • Latín    Cultismos (paternal, pleno)  Latinismos (pódium, accésit) Voces patrimoniales (ojo, encía)
          Ver apartado palabras patrimoniales y cultismos.
  • Germanismos (visigodos S.V) (guerra, sala, bigote...)
  • Arabismos (año 711) (almohada, albañil, aceite..)
  •  Préstamos léxicos:  
  1. Galicismos (francés)
  2. Italianismos (italiano)
  3. Lusismos (portugués)
  4. Anglicismos (ingés)
  5. Americanismos o indigenismos.

Ahora "investiga" y clasifica las siguientes palabras según su origen:  alcalde, cómic, mejillón, novela, maíz, jardín, sandía, alcohol, carabela, chimenea, flash, tomate, líder, mezquino, ajedrez, piloto, blanco, piragua, corbata, guerra, azúcar.     












1011. Escribe al menos cinco ejemplos de los siguientes fenómenos:


Campo semántico: Conjunto de palabras que comparten un rasgo de significadoY pertenecen a la misma categoría.  ( margarita, rosa, tulipán// lunes, martes, miércoles// bota, sandalia, manoletina)

- Campo léxico o asociativo. Palabras asociadas a un mismo termino, pertenecen al mismo ámbito temático. NO pertenecen a la misma categoría gramatical. 


  1. Ejemplo, campo asociativo de escuela: Leer, libros, maestro, enciclopedia, ordenador, internet, amigos, patio, divertido, aprendizaje, fin de semana, examen, matemáticas, etc.

- Familia léxica que comparten el mismo lexema. Sal, salero, ensalada, salario..

CAMPO SEMÁNTICO “CALZADO”:

CAMPO ASOCIATIVO DE “CINE” :

FAMILIA LÉXICA DE “SAL” :

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

APUNTES LITERATURA 1º ESO (excepto lo que aparece en azul) Y 2º ESO (todo)

T.3 UNIDADES DE LA LENGUA 1ºESO (APUNTES)

VOCABULARIO (1º ESO) 1ª EVALUACIÓN