T.3 UNIDADES DE LA LENGUA 1ºESO (APUNTES)
1° ESO. TEMA 3: LAS UNIDADES DE LA LENGUA
Unidades
En español la mayor parte de los sonidos se representa con una sola letra y a la mayoría de las letras les corresponde un solo sonido o fonema. Sin embargo, hay sonidos que admiten distintas grafías y también hay letras que representan sonidos distintos.
LA
LETRA Y EL FONEMA
Fonema:
Es la unidad mínima de la lengua sin significado y que nos
permite diferenciar palabras. Sirve para representar sonidos y aparece
representado entre barras: /b/, /k/, /d/ /e/ … En castellano hay 24 fonemas, ya
que hay algunos que se pueden representar por varias letras. Por ejemplo, el
fonema /k/ se puede representar gráficamente con tres letras distintas: coche, queso y kiwi. La letra h por el contrario no se puede
representar mediante fonemas ya que no tiene sonido.
Una letra es cada uno de los signos gráficos del alfabeto.
En castellano hay 27 letras en el alfabeto.
a) Lexema: Aporta el significado gramatical o léxico
y permiten formar otras palabras relacionadas con su significado.
b) Morfemas: Modifican el significado del lexema.
Según cómo lo modifiquen distinguimos los siguientes morfemas:
- Gramaticales o
flexivos: añaden el género, el número, la desinencia verbal, el grado en
los adjetivos… niño, cristales, cantaban, guapísimo …
- Derivativos:
modifican el significado del lexema aportando un nuevo significado. Según la
posición que ocupan en la palabra reciben el nombre de PREFIJOS (se anteponen
al lexema), SUFIJOS (aparecen después del lexema) INTERFIJOS (aparecen entre el
lexema y el sufijo): infeliz, camionero, solecito
- Apreciativos:
no modifican el significado de la palabra pero añaden un matiz o valoración al
significado (diminutivos, aumentativos o despectivos): pajarillo, casita, golazo, chaletarro, casucha, pajarraco…
Algunas son signos mínimos porque no pueden descomponerse
en unidades más pequeñas.
Se diferencian:
A) por su significado: Pueden nombrar seres, objetos o
ideas.
b) por su forma: pueden ser de dos tipos: variables e
invariables.
C) Por su función: al agruparse unas desempeñan una función
fundamental y otras una función auxiliar.
D) por su estructura. Simple, derivada y compuesta.
Sustantivos (sust), adjetivos ( adj), determinantes ( det),
pronombres ( pron), verbos ( v), adverbios ( adv), preposiciones ( prep),
conjunciones ( conj), interjecciones ( interj).
Diferenciamos 5 sintagmas:
SN
S ADJ
S Adv
S V
S PREP
El enunciado puede ser:
A) oracional,
cuando tiene un verbo conjugado. Tiene significado completo y entonación
propia: Nos vemos luego, Compra leche…
Modalidades oracionales: Pueden ser afirmativas o negativas.
B) no oracional,
cuando no tiene ningún verbo conjugado. ¡Qué
frío!, gran película, ¿María?
A) una sola palabra: ¡adiós!
B) una oración: ven conmigo al cine.
C) un libro completo: Memorias de Idhún
Podemos clasificar los textos bajo diferentes criterios:
Narrativos cuentan hechos que
suceden a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.
Descriptivos: muestran las
características de seres, objetos, lugares....
Dialogados: en ellos dos o más
interlocutores intercambian información.
Expositivos: desarrollan o explican
un tema o concepto determinado.
Argumentativos: defienden razonadamente (mediante argumentos) las opiniones propias y emiten juicios sobre ideas.
b) Según la intención
Informativos: tienen como objetivo
informar al receptor.
Persuasivos: buscan convencer a
alguien de una idea.
Prescriptivos: sirven para guiar la
acción del receptor.
Literarios: pretenden crear una impresión estética en el receptor
c)Según su ámbito o tema
Periodístico, medios de comunicación
Humanístico, relacionado con las
letras. Textos relacionados con la historia, con la literatura, con las
ciencias sociales, con la filosofía...
Científico-técnico, relacionado con la
ciencia y la tecnología
Publicitario, textos usados en
anuncios de prensa, TV, radio...
Jurídico-administrativo: textos que tienen que
ver con las leyes o funciones dirigidas a la administración, como la instancia.
Comentarios
Publicar un comentario