Entradas

Mostrando entradas de 2025

1ºESO Reconoce las figuras literarias a partir de la actividad interactiva

Descubre las figuras literarias  

ACTIVIDADES INTERACTIVAS y LIBRO DE TEXTO: FIGURAS LITERARIAS (1º ESO)

FIGURAS RETÓRICAS II JUEGO FIGURAS RETÓRICAS

2° ESO Práctica sintaxis.

Hola chic@s, en el enlace que encontraréis más abajo tenéis oraciones para repasar. Realiza el análisis y después haz click en la oración y podrás corregirla, seguro que te ayuda  mucho para el examen.  Oraciones simples

SÍNTESIS T.1 LITERATURA (1º ESO)

  SÍNTESIS TEMA 1. LITERATURA   1.       Define obra literaria 2.       Realiza un esquema donde incluyas las características de la literatura oral y la literatura escrita. 3.       Define género literario y explica en qué consiste cada uno de ellos. 4.       Explica en qué consiste la épica y pon dos ejemplos de subgéneros épicos. 5.       Explica la diferencia entre Mito y Leyenda . 6.       Explica las diferencias entre la Novela , el Cuento y el Relato corto . 7.       Pon tres ejemplos de novela y tres ejemplos de cuento . 8.       Explica en qué consiste la Elegía , la Canción y la Oda . 9.       Explica las diferencias entre los subgéneros teatrales de la Comedia , la Tragedia y el Drama . 10.   Señala todos lo...

VOCABULARIO (1º ESO) 1ª EVALUACIÓN

VOCABULARIO 1ª EVALUACIÓN ( 1º ESO ) Atónito :pasmado, asombrado, sorprendido. Jaima : tienda de campaña de los pueblos nómadas del norte de África. Adobe : bloque de barro mezclado a veces con paja y secado al sol, que sirve para hacer paredes. Rumiar : considerar despacio, reflexionar. Altanero : que trata a los demás como si fuera más importante o mejor que ellos. Triquiñuela : rodeo, amaño, astucia que se emplea para algún fin. Inerte : inmóvil, paralizado, sin vida. Aturdir : confundir o desconcertar. Estrafalario : desaliñado en el vestido; extravagante en el modo de pensar o en las acciones. Inquirir : indagar, averiguar o examinar cuidadosamente algo. Inquisitivo : que intenta averiguar algo de forma exigente o detallada. Impasible : indiferente, incapaz de padecer o sentir. Facción : cada una de las partes del cuerpo humano. Yacer: estar tumbado o acostado. Sensatez : prudencia, de buen juicio, sentido común. Súbito: muy rápido, repentino. ...

VOCABULARIO 2ºESO (1ª EVALUACIÓN)

VOCABULARIO 1ª EVALUACIÓN ( 2º ESO ) Ímpetu : con brío, fuerza o vehemencia. Locuaz : que habla mucho o demasiado, con facilidad y soltura. Barbarie : crueldad o fiereza; falta de cultura. Sempiterno : que durará siempre; perpetuo, que no tendrá fin. Ambigüedad : que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones. Ruin : despreciable, malintencionado, cobarde. Brío : valentía o determinación con que se hace algo o que se adopta ante las dificultades. Maquiavélico : que actúa con astucia o malicia, dando a entender lo contrario de los que se siente. Proeza:  hazaña. Valentía o acción valerosa. Encaramarse : levantar o subir a alguien o algo a un lugar difícil de alcanzar. Hediondo : que despide hedor; molesto, sucio o repugnante. I nefable : que no se puede explicar con palabras. Zarandear : agarrar a alguien por los hombros o los brazos moviéndolo con violencia. Despavorido : lleno de pavor, es decir, de temor o espanto. Estu...

SÍNTESIS SINTAXIS (2º ESO)

SÍNTESIS TEMA DE SINTAXIS (2º ESO) Realiza desde la 1-18 y la 29. Corregimos el viernes. 1. Define oración. 2. Diferencia entre oración simple y compuesta. 3. ¿Cómo funcionan morfológicamente las formas no personales? 4. Cita las parte variables e invariables de la oración. 5. Define sujeto. 6. ¿Qué palabras pueden funcionar como núcleo del sujeto? 7. ¿En qué ocasiones el sujeto puede estar introducido por una preposición? 8. Explica los siguientes tipos de sujeto: a) Sujeto agente. b) Sujeto múltiple. c) Sujeto paciente. d) Sujeto elíptico. 9. ¿Cómo podemos reconocer el sujeto en una oración? 10. Define oración impersonal. Indica los tipos de oración impersonal. 11. Define predicado y explica los tipos que puede haber. 12. ¿Cuáles son los verbos copulativos? ¿En qué ocasiones el verbo SER y el verbo ESTAR no funcionan como copulativos? 13. Realiza un esquema indicando la clasificación de la oración atendiendo a los siguientes criterios: a) Modal...

(13 de octubre) 1° ESO Analiza los siguientes poemas en clase y si no terminas lo acabas en casa.

Para practicar el examen del miércoles, analiza los siguientes poemas. No te olvides de realizar el cómputo silábico, estructura, rima y nombre de los versos según el número de sílabas. I     Cerrar podrá mis ojos la postrera  sombra que me llevare el blanco día,  y podrá desatar esta alma mía  hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera,  dejará la memoria, en donde ardía  nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido,  venas que humor a tanto fuego han dado,  medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado;  serán ceniza, mas tendrá sentido;  polvo serán, mas polvo enamorado. FRANCISCO DE QUEVEDO II Quedeme y olvideme,  el rostro recliné sobre el Amado;  cesó todo, y dejeme  dejando mi cuidado  entre las azucenas olvidado.  SAN JUAN DE LA CRUZ III La luna vino a la fragua  con su polisón d...

APUNTES LITERATURA 1º ESO (excepto lo que aparece en azul)

  APUNTES LITERATURA 2025-2026              Las obras literarias   son creaciones artísticas que emplean el lenguaje como medio de expresión. Se caracteriza por la elaboración de un mundo ficticio   o basado en los sentimientos y experiencias de un autor, y por el uso especial de la lengua, el lenguaje literario , caracterizado por el empleo de recursos estilísticos con lo que el autor pretende crear un efecto en el lector: sorprender, emocionar…             Las primeras obras literarias tienen un carácter oral y alcanzan su mayor desarrollo en las épocas en las que no estaba generalizada la escritura y la mayor parte de la población era analfabeta. Eran recitadas o cantadas en las plazas de los pueblos. La literatura escrita se desarrolla con la invención del alfabeto , y los primeros escritos se remontan al año 3500 a.C. en Mesopotamia. Su desarrollo masivo comienza a partir de la invención de l...